Acreditación por competencias en mantenimiento de piscinas

Acreditación por competencias en materia de piscinas
Facebook
Twitter
LinkedIn

La nueva normativa de calidad del agua y el plazo límite de enero 2026

A partir de enero de 2026 entrará en vigor una exigencia legal que marcará un antes y un después en el sector del mantenimiento de piscinas. Según la nueva normativa de calidad del agua, todos los profesionales que trabajen en piscinas de uso público o colectivo deberán contar con el Certificado de Profesionalidad en mantenimiento de piscinas, denominado SEA_C_006_4B – Mantenimiento de piscinas y otras instalaciones acuáticas.

Esta obligación afecta especialmente a quienes gestionan piscinas de tipo 1 y 2 definidos en el Real Decreto 742/2013 y modificado por el Real Decreto 3/2023, de 10 de enero, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, es decir, piscinas de uso público, instalaciones de ocio acuático, parques temáticos, spas, hoteles, alojamientos turísticos, cámpings y centros sanitarios. La medida tiene como objetivo garantizar un nivel de seguridad, calidad del agua y profesionalización mucho más alto en instalaciones donde el riesgo para la salud de los usuarios es mayor.

El plazo límite para adaptarse a esta normativa finaliza el 1 de enero de 2026. A partir de esa fecha, si la administración establece una prórroga, está establecido que ningún profesional podrá ejercer legalmente el mantenimiento de piscinas afectadas sin la obtención de la su cualificación profesional. Por este motivo, es fundamental anticiparse al proceso, conocer las vías de acreditación disponibles (experiencia laboral o mediante formación no formal) y preparar la documentación necesaria cuanto antes.

En este contexto, ICSAM se posiciona como aliado de referencia para orientar a los profesionales del sector, ofreciendo formación específica y asesoramiento durante todo el procedimiento de acreditación.

 

¿A quién afecta? Clasificación oficial de las piscinas (Tipos 1, 2, 3A y 3B)

Para entender a quién alcanza la nueva exigencia legal, es imprescindible conocer la clasificación oficial de las piscinas establecida por la normativa. Esta clasificación distingue los distintos tipos de instalaciones según su uso, su afluencia de bañistas y el riesgo sanitario asociado.

De esta manera, se definen cuatro categorías principales: Tipo 1, Tipo 2, Tipo 3A y Tipo 3B. Cada una de ellas cuenta con particularidades que determinan si existe o no la obligación de disponer del Certificado de Profesionalidad SEA_C_006_4B – Mantenimiento de piscinas y otras instalaciones acuáticas en mantenimiento.

Piscinas Tipo 1

Incluyen las piscinas públicas de uso colectivo con gran afluencia de bañistas, como:

  • Parques acuáticos.
  • Centros recreativos acuáticos.
  • Balnearios y spas de acceso público.

Son instalaciones de alto riesgo sanitario, por lo que el personal responsable de su mantenimiento deberá obtener obligatoriamente el Certificado de Profesionalidad SEA_C_006_4B – Mantenimiento de piscinas y otras instalaciones acuáticas.

Piscinas Tipo 2

Agrupan las piscinas de uso restringido pero intensivo, que suelen estar vinculadas a establecimientos de alojamiento o centros de atención:

  • Hoteles y complejos turísticos.
  • Campings y alojamientos rurales con servicios colectivos.
  • Centros sanitarios y hospitalarios.

Al igual que en las Tipo 1, el personal de mantenimiento está obligado a acreditar la cualificación oficial a partir de enero de 2026.

En este video, el equipo de ICSAM, explica con detalle los distintos tipos de piscinas, tal como se define también en el en el Real Decreto 742/2013 y modificado por el Real Decreto 3/2023, de 10 de enero.

Piscinas Tipo 3A

Corresponden a instalaciones de uso colectivo más limitado, como:

  • Comunidades de propietarios.
  • Casas rurales de pequeño tamaño.
  • Colegios mayores o residencias estudiantiles.

En este caso, no se exige el Certificado de Profesionalidad, pero sí se mantiene la obligación de realizar un curso de mantenimiento de piscinas ajustado a la normativa autonómica, que ICSAM ya ofrece y que sigue siendo válido para este tipo de instalaciones.

Piscinas Tipo 3B

Son las piscinas de uso unifamiliar o privado exclusivo, como las situadas en viviendas particulares.

  • No requieren formación específica ni certificado oficial.
  • La responsabilidad del mantenimiento recae en los propios propietarios, salvo que contraten servicios externos.

En definitiva, la nueva normativa afecta directamente a los profesionales que trabajan en piscinas Tipo 1 y 2, mientras que las Tipo 3A y 3B mantienen el régimen actual, con requisitos formativos menos exigentes o inexistentes.

 

Obligación formativa: Quién debe obtener el certificado de profesionalidad y quién no

La entrada en vigor de la nueva normativa en enero de 2026 marca una clara línea divisoria entre los profesionales que deben acreditar su cualificación oficial y aquellos que podrán seguir trabajando con la formación vigente.

El Certificado de Profesionalidad SEA_C_006_4B – Mantenimiento de piscinas y otras instalaciones acuáticas será obligatorio únicamente para los mantenedores que trabajen en piscinas Tipo 1 y 2, es decir, aquellas que:

  • Reciben un gran número de usuarios.
  • Están vinculadas a establecimientos turísticos, recreativos o sanitarios.
  • Suponen un mayor riesgo de exposición a problemas de salud pública si el agua no se gestiona de manera adecuada.

En cambio, los responsables de mantenimiento de piscinas Tipo 3A (comunidades de propietarios, casas rurales o residencias estudiantiles) no necesitarán el Certificado de Profesionalidad, pero sí deberán contar con un curso de mantenimiento de piscinas adaptado a la normativa autonómica. En este punto, los cursos impartidos por ICSAM siguen siendo plenamente válidos y reconocidos.

Por su parte, las piscinas Tipo 3B (uso unifamiliar o privado exclusivo) quedan totalmente fuera de esta obligación. En estos casos, la formación no es un requisito legal, aunque se recomienda contar con nociones básicas de mantenimiento para garantizar la seguridad de los bañistas.

En definitiva:

  • Sí necesitan el Certificado: profesionales de mantenimiento de piscinas Tipo 1 y Tipo 2.
  • No necesitan el Certificado, pero sí formación para adquirir los conocimientos adecuados para el mantenimiento de piscinas: piscinas Tipo 3A.
  • No requieren ninguna formación obligatoria: piscinas Tipo 3B.

Esta diferenciación es clave para que cada profesional sepa exactamente qué pasos debe dar y no arriesgarse a quedarse fuera del mercado laboral a partir de 2026.

 

Situación de las piscinas Tipo 3A y 3B: Formación vigente y excepciones

Aunque la nueva normativa de calidad del agua introduce la obligación del Certificado de Profesionalidad para los profesionales de piscinas Tipo 1 y 2, conviene aclarar qué ocurre con las Tipo 3A y 3B, ya que mantienen un régimen distinto.

Piscinas Tipo 3A: formación autonómica vigente

Las piscinas de uso colectivo restringido, como las de comunidades de propietarios, casas rurales de pequeño tamaño o residencias estudiantiles, no requieren el Certificado de Profesionalidad SEA_C_006_4B – Mantenimiento de piscinas y otras instalaciones acuáticas.
En estos casos, la exigencia legal sigue siendo la misma que hasta ahora:

  • Realizar un curso homologado de mantenimiento de piscinas, adaptado a la normativa autonómica vigente.
  • Estos cursos forman parte de la oferta de ICSAM, que continúa siendo válida y suficiente para cumplir con la ley.
  • No existe un plazo nuevo ni cambios significativos para este tipo de instalaciones, pero sí se recomienda mantener la formación actualizada para garantizar la seguridad de los usuarios y estar preparados ante inspecciones.

Piscinas Tipo 3B: excepciones y formación no obligatoria

En el caso de las piscinas de uso unifamiliar o privado exclusivo, como las situadas en viviendas particulares:

  • No existe ninguna obligación legal de formación ni certificación.
  • La normativa entiende que el riesgo es bajo, ya que el uso es privado y reducido.
  • Sin embargo, es recomendable adquirir conocimientos básicos de mantenimiento (pH, cloro, filtración) para evitar problemas sanitarios y prolongar la vida útil de la instalación.

Si trabajas en una piscina Tipo 3A o 3B, no te afecta la nueva exigencia de 2026, aunque sí debes cumplir con la formación autonómica vigente en el caso de las 3A.

 

Cómo obtener el Certificado de Profesionalidad

El Certificado de Profesionalidad en Mantenimiento de Piscinas se podrá conseguir a través de dos vías oficiales: la acreditación de competencias por experiencia laboral o la formación no formal equivalente al certificado. Cada profesional deberá elegir la que mejor se adapte a su situación.

Vía 1: Acreditación de competencias por experiencia (mínimo 3 años)

Esta opción está dirigida a quienes llevan tiempo trabajando en el sector y pueden demostrar su experiencia:

  • Se exige 2000 horas de experiencia laboral acreditada en el mantenimiento de piscinas durante al menos un mínimo de tres años.
  • La acreditación se realiza presentando documentos como contratos de trabajo, certificados de empresa o vida laboral.
  • Durante el proceso, el candidato puede ser convocado a entrevistas o pruebas prácticas para verificar que domina las competencias necesarias.
  • Una vez superada la evaluación por parte del comité, se emite el Certificado de Profesionalidad oficial, válido en todo el territorio nacional.

Esta vía es ideal para profesionales con trayectoria consolidada que quieran regularizar su situación sin necesidad de cursar formación adicional.

Vía 2: Acreditación mediante formación no formal (≈300 horas)

Pensada para quienes no alcanzan los 2000 h de experiencia laboral durante al menos 3 años:

  • Se requiere haber completado un programa de formación no formal de unas 300 horas, equivalente en contenidos al certificado.
  • Estos programas abarcan tanto la parte técnica (tratamiento químico del agua, control microbiológico, normativa) como la práctica (manejo de equipos, mantenimiento preventivo y correctivo).
  • La formación suele desarrollarse en modalidad semipresencial, combinando teoría online y prácticas presenciales en instalaciones homologadas.
  • Finalizado el curso, el alumno puede presentarse al proceso de acreditación con garantías de obtener el certificado.

Esta vía es la más recomendable para nuevos profesionales, trabajadores con pocos años de experiencia.

En definitiva, tanto la vía de la experiencia laboral como la de la formación no formal conducen al mismo resultado: obtener el Certificado de Profesionalidad SEA_C_006_4B – Mantenimiento de piscinas y otras instalaciones acuáticas obligatorio desde enero de 2026. Lo importante es analizar la situación personal y elegir el camino más adecuado para no quedarse fuera del mercado laboral.

 

 

Convocatoria 2025: Fechas clave y fases del procedimiento (31 enero – 31 diciembre)

La convocatoria oficial para la acreditación de competencias será la gran oportunidad de los profesionales del sector para regularizar su situación y obtener el Certificado de Profesionalidad antes de que llegue el plazo límite de enero de 2026.

Fechas clave

  • Inicio de la convocatoria: 31 de enero de 2025 (Dependiendo de la comunidad).
  • Cierre de la convocatoria: 31 de diciembre de 2025.
  • Durante este período, cualquier profesional podrá solicitar su participación y presentar la documentación requerida.

Es importante no esperar al último momento, ya que el proceso cuenta con varias fases que pueden alargarse y los plazos administrativos deben cumplirse estrictamente.

Fases del procedimiento

El itinerario de acreditación no se resuelve en un solo paso, sino que consta de diferentes fases que el candidato debe superar:

  1. Solicitud de inscripción
    • Presentación de la documentación inicial.
    • Declaración de experiencia laboral o de la formación realizada.
  2. Admisión y asesoramiento
    • Un asesor revisa la documentación aportada.
    • Se determina si el candidato cumple los requisitos para iniciar la evaluación.
    • Si faltan evidencias, se recomienda formación complementaria.
  3. Evaluación de competencias
    • Entrevistas técnicas y, en algunos casos, pruebas prácticas.
    • Valoración de contratos, certificados de empresa y formación previa.
  4. Resolución
    • Emisión del resultado oficial de la evaluación.
    • Si es favorable, el candidato obtiene el Certificado de Profesionalidad SEA_C_006_4B – Mantenimiento de piscinas y otras instalaciones acuáticas.
  5. Registro del certificado
    • Una vez concedido, el documento se inscribe en el Registro Nacional de Certificados de Profesionalidad, siendo válido en todo el país.

Acreditación por competencias en mantenimiento de piscinas

La importancia de la planificación

Dado que este procedimiento implica trámites, asesoramiento, entrevistas y, en ocasiones, formación adicional, es fundamental iniciar cuanto antes el proceso.

  • Quienes lo dejen para el último trimestre de 2025 corren el riesgo de no completar todas las fases a tiempo.
  • Además, se espera una alta demanda en el sector, lo que puede ralentizar los plazos de gestión.

 

En definitiva: la convocatoria de 2025 es la ventana oficial para acreditar competencias antes de la entrada en vigor de la normativa en 2026. Adelantarse y participar desde los primeros meses es la mejor garantía de éxito.

 

Documentación necesaria y seguimiento del proceso

Uno de los aspectos más importantes para superar con éxito la acreditación de competencias y obtener el Certificado de Profesionalidad es preparar con antelación toda la documentación requerida. La falta de papeles en regla o la entrega incompleta puede retrasar o incluso impedir la validación del expediente.

Documentación básica

Los candidatos deberán presentar, al menos, la siguiente documentación:

  • Solicitud oficial de inscripción en la convocatoria.
  • Documento de identidad (DNI, NIE o pasaporte).
  • Vida laboral actualizada, emitida por la Seguridad Social.
  • Contratos de trabajo o certificados de empresa que acrediten la experiencia profesional en mantenimiento de piscinas (para la vía de experiencia).
  • Certificados de cursos de mantenimiento de piscinas obtenidos inicialmente con la Conselleria o mediante empresas privadas conforme al Real Decreto nacional o autonómico según en la comunidad que  resida.
  • Diplomas, certificados o justificantes de formación no formal (para la vía de formación ≈300 horas).
  • Currículum vitae actualizado, detallando las funciones desempeñadas en el puesto.

Seguimiento del proceso

Una vez presentada la documentación, el candidato debe realizar un seguimiento activo del procedimiento. Esto implica:

  • Revisar periódicamente el estado de su expediente en la plataforma o sede oficial.
  • Atender las notificaciones y plazos para aportar subsanaciones o información adicional.
  • Participar en entrevistas, evaluaciones o pruebas prácticas en las fechas asignadas.
  • Conservar copias de todo lo entregado para evitar incidencias.

Consejos prácticos

  • No esperar al último momento: preparar la documentación con meses de antelación.
  • Organizar todo en un dossier (digital y físico) para acceder rápidamente a lo que se solicite.
  • Solicitar certificados a empresas anteriores cuanto antes, ya que algunas pueden tardar en emitirlos.
  • Apoyarse en entidades especializadas como ICSAM, que pueden orientar sobre cómo presentar la documentación correctamente y evitar errores frecuentes.

 

La clave para superar la acreditación no es solo tener la experiencia o la formación, sino demostrarla con documentos oficiales y en los plazos marcados. Una buena organización documental es el primer paso para garantizar el éxito en el proceso.

 

La propuesta de ICSAM: Formación semipresencial y homologación para impartir el certificado

Ante la nueva exigencia legal, ICSAM se ha preparado para acompañar a los profesionales del sector en todo el proceso, ofreciendo tanto formación especializada como asesoramiento técnico y documental.

Formación semipresencial de 300 horas

Para quienes no cumplen con los 3 años de experiencia laboral demostrable, ICSAM ha diseñado un paquete formativo no formal, equivalente a las 300 horas que exige la normativa.

  • Modalidad semipresencial: combina la flexibilidad de la formación a distancia con prácticas presenciales en las instalaciones de ICSAM.
  • Contenidos ajustados al currículo oficial del Certificado de Profesionalidad.
  • Tutorización y apoyo continuo: el alumno cuenta con un equipo de formadores expertos que lo guían paso a paso.
  • Garantía de validez: esta formación es plenamente reconocida como vía de acceso al proceso de acreditación.

Homologación de instalaciones para impartir el Certificado

ICSAM está en proceso de homologación para convertirse en un centro acreditado oficialmente que podrá impartir el propio Certificado de Profesionalidad en un futuro cercano.

  • Esto permitirá a los alumnos obtener directamente el certificado a través de ICSAM, sin necesidad de acudir a otras entidades.
  • La homologación garantizará que todos los programas de formación cumplen con los estándares oficiales de calidad y seguridad.
  • Una ventaja añadida para los profesionales será contar con un único interlocutor durante todo el proceso: desde la formación inicial hasta la acreditación final.

En definitiva, la propuesta de ICSAM combina formación práctica, asesoramiento experto y homologación oficial, convirtiéndose en el aliado estratégico para que los profesionales del mantenimiento de piscinas lleguen a 2026 con todas las garantías.

 

Errores frecuentes y cómo evitarlos

En un proceso con tantos pasos administrativos y fechas clave, es habitual que surjan obstáculos. Identificar los errores más comunes ayuda a evitarlos a tiempo y asegurar que la acreditación llegue a buen término.

Principales errores

  • Esperar hasta el último momento: muchos profesionales retrasan la inscripción y se encuentran con plazos saturados o imposibles de cumplir.
  • Documentación incompleta: presentar contratos sin sellar, certificados sin firma o sin vida laboral actualizada suele ser motivo de rechazo.
  • Confundir el tipo de piscina: no todos los profesionales necesitan el Certificado de Profesionalidad; algunos solo requieren formación autonómica.
  • No acreditar correctamente la experiencia: no basta con “haber trabajado”, es imprescindible justificar con papeles oficiales.
  • Falta de seguimiento del expediente: dejar pasar notificaciones o no responder a tiempo puede cerrar el proceso automáticamente.

Cómo evitarlos

  • Planificar con antelación: empezar la inscripción en los primeros meses de 2025.
  • Organizar la documentación en un dossier físico y digital antes de presentar la solicitud.
  • Solicitar ayuda profesional en caso de duda al teléfono de ayuda de su comunidad autónoma que suele ser el 012.
  • Revisar bien los requisitos según el tipo de piscina en el que se trabaja.
  • Hacer un seguimiento activo del expediente y responder en plazo a todas las comunicaciones.

Evitar estos errores es clave para llegar a enero de 2026 con el certificado en la mano y sin sobresaltos.

 

Pasos inmediatos para no quedarse fuera del mercado en 2026

El tiempo corre y el plazo de la nueva normativa de calidad del agua ya está marcado: enero de 2026. Los profesionales que no dispongan del Certificado de Profesionalidad para esa fecha no podrán seguir trabajando en piscinas Tipo 1 y 2, lo que supone quedar automáticamente fuera del mercado.

Pasos inmediatos recomendados

  1. Identificar el tipo de piscina en el que se trabaja (1, 2, 3A o 3B).
  2. Comprobar si se necesita el certificado o si basta con formación autonómica.
  3. Evaluar la situación personal:
    • ¿Tengo más de 3 años de experiencia demostrable? → Vía de acreditación por experiencia.
    • ¿No llego a los 3 años? → Vía de formación no formal (≈300 horas).
  4. Preparar la documentación (contratos, certificados, vida laboral, diplomas).
  5. Inscribirse cuanto antes en la convocatoria de 2025 (enero–diciembre).
  6. Contactar con ICSAM para recibir orientación, asesoramiento y acceso a la formación adecuada.

 

Para finalizar…

La normativa no debe verse como un obstáculo, sino como una oportunidad para profesionalizar el sector, mejorar la seguridad de los usuarios y reforzar el valor laboral de quienes se dedican al mantenimiento de piscinas.

Actuar ahora es la mejor garantía de tranquilidad: evita prisas de última hora, asegura tu futuro profesional y llega a 2026 con el Certificado de Profesionalidad en la mano.

Fotografía de Joan Pere Pastor

Joan Pere Pastor

Dirección Técnica en Servicios de Sanidad Ambiental
ICSAM

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn