Ozono y COVID-19: el peligro de utilizarlo como desinfectante - ICSAM

Con el inicio inminente de la Fase 1 nos vemos en la obligación de advertir y aconsejar respecto al uso erróneo del ozono como desinfectante para eliminar el coronavirus. Pasamos a explicarlo de forma gráfica. El hipoclorito sódico comúnmente llamado lejía está aconsejada por la OMS como producto capaz de eliminar al coronavirus, bien, ¿A alguien se le ocurriría desinfectarse la piel y los ojos con lejía? es obvio que no, pues con el ozono sí que hay mucha gente dispuesta a ello. Las máquinas generadoras de ozono lo proyectan “in situ” al ambiente por lo que esté entra en contacto directo con nuestra piel, ojos y es inhalado por los pulmones.

 

¿Qué dice la OMS sobre la peligrosidad del ozono en el aire?

 

Cuando la concentración de ozono en el aire que se respira es superior a los 240 µg/m3 y ésta se mantiene durante más de ocho horas, existe un claro riesgo para la salud: reduce considerablemente la función pulmonar, inflama las vías respiratorias y exacerba el asma.  Cabe suponer que tanto los adultos sanos como los asmáticos experimentan una reducción considerable de la función pulmonar, así como inflamación de las vías respiratorias, que provocaría síntomas y alteraría el rendimiento.  Hay también otros motivos de preocupación por el aumento de la morbilidad respiratoria en los niños.  De acuerdo con las pruebas obtenidas en series cronológicas, la exposición a concentraciones de ozono de esta magnitud daría lugar a un aumento del número de muertes que se le pueden atribuir de un 5-9%”. (Descárgate el documento completo)

 

¿Es efectivo el uso del ozono para eliminar el coronavirus?

 

La propia IOA (International Ozone Association) indica que:

No tiene conocimiento de ninguna investigación y prueba que se haya realizado específicamente en el coronavirus SARS-CoV-2. Hasta donde sabemos, la investigación aún no se ha completada y, por lo tanto, no se pueden sacar conclusiones definitivas con respecto a la inactivación del SARS-CoV-2 por ozono.” (Descargate el documento completo).

 

¿Está incluido el ozono como viricida homologado por el Ministerio de Sanidad?

 

No, no lo está puesto que se encuentra en evaluación y se desconoce de su eficacia. el Ministerio de Sanidad indica que hay que hacer uso del listado de productos viricidas que a fecha de hoy están autorizados porque tienen eficacia probada. (Descárgate el Listado viricidas homologados por el MInisterio de Sanidad).

 

¿Y por qué está permitida la venta de generadores de ozono?

 

La conclusión la podemos extraer de esta nota sobre el uso de biocidas que ha publicado el Ministerio de Sanidad. (Descárgate el documento completo);

“Hay sustancias biocidas que se encuentran en evaluación en la Unión europea permitiéndose, a la espera de finalizar este proceso, la comercialización de los productos que las contienen, siempre que se respeten las medidas de seguridad correspondientes. En este grupo se encuentran algunos cuya generación se realiza in situ mediante maquinaria, como es el ozono. Este hecho impide, además, que tengan un etiquetado que avise de su peligrosidad y usos, a diferencia del resto de biocidas.  Por ello, para este tipo de biocidas, cuya comercialización debe haber sido notificada al Ministerio de Sanidad, se recuerda la importancia de seguir las recomendaciones del fabricante. Un uso inadecuado de biocidas introduce un doble riesgo, posibles daños para la salud humana y dar una falsa sensación de seguridad”.

 

¿Dónde deben estar registrados estos equipos de ozono?

 

Los fabricantes o titulares de estos deben haber realizado una notificación en base al cumplimiento de la Disposición Transitoria Segunda del Real Decreto 1054/2002 ante el Ministerio de Sanidad y justificar el cumplimiento del artículo 95 del BPR para demostrar la trazabilidad desde la empresa listada en la ECHA hasta la empresa que realiza la notificación. Más información en el siguiente enlace:

https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/prodQuimicos/sustPreparatorias/biocidas/requisinotifica.htm